(Castellano)
LIBROS Y ENSAYOS
ESCRITOS SOBRE MÚSICA, INSTRUMENTOS, IMPROVISACIÓN Y MÁS
La mayoría de los libros y artículos enumerados aquí están en español. Los que están en inglés o francés están marcados como tales.
(desplácese hacia abajo)
Por qué, y cómo
Para mí, como músico y como ser humano, existen dos maneras muy diferentes pero complementarias de entender algo: vivirlo en carnes propias, o intentar explicarlo. La música es un tema realmente inabarcable. Además, como experiencia vivida, puede resultar casi insoportablemente intensa. Quizás por eso me resulta fundamental reflexionar también sobre ella. Compartir esas reflexiones, ya sea de persona a persona o por escrito, me ayuda a asir, de alguna forma, lo que sigue siendo uno de los mayores misterios para mí. La convicción de que la música puede resultar igualmente enigmática para otros subyace en mi decisión de escribir sobre ella y de publicar esas reflexiones.
¿Qué nos lleva a entender un objeto como un instrumento musical? ¿Su capacidad de producir sonido o la intención de quien lo toca? ¿Qué nos cuentan sobre la música los gestos del intérprete? ¿Y cómo la interpretamos en una grabación cuando son audibles pero no visibles? ¿Cómo han cambiado la electricidad y la tecnología digital la música y el sonido musical?
Al abordar la música desde el punto de vista de sus instrumentos y no al revés, Wade Matthews explora la historia de los instrumentos musicales desde las flautas de hueso del Paleolítico hasta la tecnología digital contemporánea, enfatizando su música, los mitos e ideas que los rodean, y la evolución de la música con la llegada de las computadoras. Los procesos binarios y la era de la información.
Hace casi tres décadas en CRUCE, hoy el colectivo de artistas más antiguo de Madrid, Wade Matthews lanzó ¡ESCUCHA!, el primer ciclo de conciertos de improvisación libre de esa ciudad. Concebido como parte de una estrategia colectiva para "poner a Madrid en el mapa" entre los improvisadores libres de todo el mundo, ¡Escucha! ha hecho exactamente eso. Ni que decir tiene que hacerlo requirió la participación activa de improvisadores y colaboradores que resultaron cruciales para su éxito. Publicado en 2019, para celebrar los veinticinco años de CRUCE, y los veinticuatro de ¡Escucha!, CRUCALES presenta entrevistas de Wade Matthews con veintitrés improvisadores directamente involucrados en la creación de la vital escena madrileña actual.
Este libro surge de preguntas que me he planteado durante varias décadas de actividad profesional como músico improvisador. Nace de la práctica y de las ideas generadas por el contacto diario con la improvisación como forma de hacer música, experimentarla y compartirla con otros improvisadores y oyentes. Como hablante nativo de inglés, escribí este libro en español, mi tercer idioma, porque era claramente necesario en el mundo de habla hispana. Sus cuatro apartados tratan la improvisación libre en el contexto de la creación musical, la improvisación libre y su relación con otras prácticas musicales, el arte de improvisar (escucha, tiempo, silencio, instrumentos musicales y lenguaje musical, etc.), y la visibilidad de la improvisación libre, su enseñanza y programación.
Editada por el compositor y filósofo Pedro Alcalde y la musicóloga y filósofa Marina Hervás, esta colección de ensayos escritos por doce figuras íntimamente involucradas en la música contemporánea aborda cuestiones planteadas por su práctica en el siglo XXI. Mi contribución se tituló inicialmente, Los Atributos sin hombre (ni mujer): la desmaterialización del cuerpo en la música del siglo XXI (una alusión al libro de Robert Musil .El hombre sin atributos). Cuando se publicó el libro (2020) descubrí que mi texto había cambiado de nombre. Publicado exclusivamente en español por Antoni Bosch editor, S.A.U. en 2020 193 páginas está disponible aquí.
Como explica Daniel Halaban: "Este libro es indispensable para pensar las relaciones entre la música y la tecnología hoy en día". Editado por el compositor e improvisador electroacústico argentino Gonzalo Biffarella, presenta las ideas de doce músicos íntimamente involucrados en la creación musical con nuevos medios. Como uno de los tres únicos autores no procedentes de América Latina y el único que no tiene el español como primer idioma, me siento honrado de haber sido invitado a compartir mi perspectiva sobre estos temas en un texto titulado Pensamiento Musical_Nuevos Medios, que constituye el capítulo II. Publicado en Argentina, este libro ofrece una visión agradablemente cosmopolita de las experiencias recientes en este campo en rápida evolución.
Publicado en español por Suono Mobile editora, 2023. Está disponible aquí.
Según Jaime Munárriz, "Encuentros Sónicos en la Escuela de Bellas Artes - Universidad Complutense de Madrid surgió como una conexión entre las artes visuales, el arte sonoro y la música experimental. Con su formato abierto, ofreció a los artistas sonoros diferentes espacios para realizar conciertos, instalaciones, talleres, reactivaciones y sesiones de análisis. A cada actuación le siguió un coloquio que involucraba a los artistas y al público, muchas veces con resultados muy interesantes, dado el alto nivel de todas las partes." Después de tres años de actividad, Munárriz invitó a los artistas a contribuir a un libro. Como el artista invitado a inaugurar los Encuentros sónicos, fui invitado a escribir uno de los tres capítulos principales, que titulé: Encuentros. Publicado en español está disponible aquí.
En 1993 fui invitado por la Fundación Ortega y Gasset a coordinar un número de la Revista de Occidente, revista fundada por el filósofo José Ortega y Gasset en 1923. Titulado Música en nuestro tiempo, combinaba artículos inéditos de músicos y musicólogos de diversas generaciones con textos consolidados considerados fundamentales. Entre los primeros se encontraban ensayos de Llorenç Barber, Pedro Elías, Jerome Harris y Oriol Graus, mientras que los segundos abarcaban extractos de John Cage, Pierre Boulez y Luciano Berio, así como la entrevista de Theodor Adorno a Karlheinz Stockhausen. Mi propia contribución se titula "I Sing the Body Electric." Reflections on Music in the Electronic Era." Este número es ahora una pieza de colección.
En 2001, coincidiendo con mi participación en la organización de un importante festival de música improvisada en Madrid, me invitaron a coordinar un número de la revista musical bilingüe (español/francés), Doce Notas-Preliminares, que fue publicado en diciembre de 2002 con el título Improvisación, Creando en el Momento. Junto a textos de Fernando Carbonell, Chema Chacón, Carmen García-Ormaechea, Derek Bailey, Paul F. Berliner, Josep Manuel Berenguer y el lingüista escandinavo Per Aage Brandt, este número contiene la primera traducción al español del libro de Lê Quan Ninh.Alfabeto sobre improvisación (incompleto), así como mi Quince segundos para decidir. "La composición instantánea" y otras ideas recibidas sobre la improvisación musical. Disponible aquí.
En 2018, Llorenç Barber me invitó a colaborar con un texto para un número monográfico de la revista musical Quodlibet sobre Arte sonoro. Éste, el no. 68 (mayo-agosto de 2018), contó con textos de figuras destacadas en este campo, entre ellos Barber, Carmen Pardo, Ruth Abellán, Arturo Moya, Makis Solomos y Sonia Megías. Mi contribución se llama Son(de)ando el campo expandido. Reflexiones de un improvisador. Si bien se planeaba completar la selección de textos sobre arte sonoro con un siguiente número el presente marcó el final del segundo período de Quodlibet.. Hasta el momento no parece haber planes para reanudar su publicación. Hay copias disponibles aquí.
En 2003, coincidiendo con el Festival de Música Contemporánea de Alicante, la Sociedad Española de Musicología celebró un congreso de tres días sobre Musicología y Música Contemporánea. Constó de tres sesiones: Musicología y creación actual: confluencias y desencuentros; Música Contemporánea, un Reto para la Documentación Actual; y Crítica y Musicología; Diferencias y Coincidencias. Me invitaron a presentar un trabajo titulado:Colectividad e intencionalidad en la improvisación libre europea: criterios rectores para un estudio musicológico, que luego se incluyó en los minutos del congreso, disponible aquí.
Tres suposiciones
(English) (Español)
En 2013, el compositor Miguel Ángel Tolosa me invitó a escribir un texto sobre el tema que eligiera para un próximo número de la revista de música alemana Kunstmusik. Acababa de leer el libro de Nietzsche.Más allá del bien y del mal y me llamó la atención la primera línea: "Supongamos que la filosofía fuera una mujer. ¿Y entonces qué"? Para mi texto, decidí inventar tres suposiciones sobre la música y responderlas. Elegí deliberadamente tres suposiciones para las cuales no tenía una respuesta inmediata, obligándome a improvisar mis respuestas lo mejor que podía. A decir verdad, no recuerdo haberme divertido tanto escribiendo en mucho tiempo. Los resultados se publicaron en inglés en el número 15 de primavera de 2013, que se puede solicitar aquí.
En 1998 leí Stockhausen. Entrevista sobre el genio musical, donde, entre otras muchas anécdotas, este compositor alemán contaba cómo los ladridos de un enorme perro habían arruinado el estreno de una de sus obras en Florencia. Divertido por su indignación por no poder controlar absolutamente todos los aspectos de aquel concierto, decidí proponer otras posibles perspectivas sobre su anécdota. El resultado es un ensayo con cierta ironía y, esperemos, esclarecedor. Cuando se lo compartí al músico y semiólogo español Gonzalo Abril, me ofreció publicarlo en la revista de estética, La balsa de la medusa, donde él era miembro del comité editorial. Titulado Intimidad y límite, reflexiones sobre el perro de Stockhausen, este texto se publicó en La Balsa de la Medusa nº 49 (1999)
En 2013, me pidieron un texto para un libro "sobre música creativa improvisada". Decidí examinar el papel de la imitación en el jazz y la improvisación libre, en mi opinión, las dos principales formas occidentales de “música improvisada creativa”. Para mi sorpresa, el texto fue rechazado porque el coordinador consideró que“Cae un poco fuera del tema… es decir: jazz e improvisación. Se trata más de improvisación libre y, en ocasiones, incluso parece rechazar la improvisación en el jazz”. En su tratamiento de la imitación, este texto, hasta ahora inédito, aborda abiertamente la apropiación, la raza, las etiquetas y otros temas incómodos. Para mí, este constituye su mayor valor. Invito a los lectores a decidir por ellos mismos.
En 2022, tras un concierto en solitario en el madrileño local de CRUCE: arte y pensamiento contemporáneo, un excelente improvisador me confesó que le resultaba difícil utilizar eficazmente el silencio en su música. Poco después, el compositor Pedro Alcalde me sugirió que escribiera un artículo sobre algún aspecto de la improvisación libre para17 Instituto de Estudios Críticos. Radicado en la Ciudad de México, esta institución empezaba a explorar la improvisación libre en el mundo de habla hispana. Viendo una oportunidad, decidí aclarar mis propias ideas escribiendo un texto sobre cómo se utiliza o puede utilizarse el silencio en la improvisación libre. Creo que este texto, una combinación de reflexión y análisis, llegará a formar parte de un futuro libro publicado por 17, pero no hay ninguna obligación de esperar tanto para compartirlo con los lectores interesados.
Cuando llevaba unos veinte-y-cinco años programando conciertos en el madrileño colectivo de artistas CRUCE: arte y pensamiento, me pareció el momento de fundar allí un sello discográfico. Uno de los dos primeros CD que pensábamos sacar en el sello Cruce era Sondeando el Museo, una recopilación de dos conciertos en los que estuve involucrado en marzo y agosto de 2013, respectivamente. El primero fue un solo en el Museo de Arte de Tlaxcala, México. La segunda, una actuación de Genmaicha, mi dúo, con el guitarrista Javier Pedreira, en el Museo de Bellas Artes de Valencia. El sello Cruce nunca se hizo realidad, pero mis notas para Son(de)ando el Museo contienen una serie de ideas que los lectores pueden considerar valiosas. Se presentan aquí en el PDF bilingüe original que acompaña al CD, que nunca se publicó.
Mi primer retrato sonoro fue Crossing, un trabajo de 1885 en el que atravesaba el Puente de Brooklyn con una grabadora. Desde entonces, Mis ideas y criterios para estos trabajos han quedado cada vez más claros, así que cuando Manolo Rodríguez y Carlos Costa, de Tenerife, nos consiguieron el apoyo para hacer retratos sonoros de las Islas Canarias con ellos y con el guitarrista Javier Pedreira, y editarlos en CD/libro, pude incluir un texto sobre cómo concibo estas piezas. Este es uno de tres textos sobre mi trabajo en esta área y, si bien habla específicamente de este grupo de siete piezas, también aclara mi enfoque hacia esta práctica sorprendentemente fecunda. Para una visión más general, recomiendo leer también Algunas ideas acerca de los retratos sonoros Los retratos sonoros de Ínsulas se encuentran aquí.
En 2013, el mismo año que hicimos Ínsulas, Me invitaron a dar un concierto y crear una instalación sonora para el Festival Subtropics en Miami Beach. El director del festival, Gustavo Matamoros, conocía mis retratos sonoros y me invitó a pasar una noche en los pantanos de los Everglades, grabando los ruidos de caimanes, ranas e innumerables insectos, incluidos mosquitos del tamaño de un helicóptero que requerían ropa protectora (ver foto mía grabando allí, arriba). Al regresar a Florida al año siguiente, me tomé el tiempo para escribir un ensayo sobre mis criterios para los retratos sonoros y sobre las grabaciones de campo en general. Mi agradecimiento a Gustavo Matamoros, Claudia Ariano-Hanna y Juraj Kojs por su generosidad y hospitalidad.
En 1998, a instancias de la filósofa Teresa Aizpún, fui invitado a unirme a un grupo de artistas y estudiantes de arquitectura para visitar la Alhambra y proponer proyectos creativos que ayudaran a repensar las posibles funciones de este monumental palacio y jardines y su relación con la sociedad contemporánea. Una vez concluido el proyecto, me invitaron a contribuir un texto al catálogo, titulado Poéticas de la Ciudad. La Imagen de la Alhambra, Publicado en 1998 por el Grupo Editorial Universitario, incluye mi texto con el título auto explicativo Haciendo Música en la Alhambra, que refleja mis experiencias allí. El catálogo está disponible.aquí.
En 2020, con mascarillas obligatorias y viajes severamente restringidos,mi amiga, la violinista e improvisadora Luz Prado me pidió ayuda con el proyecto de arte Monumento al desencanto, que realizaba en Málaga, su ciudad natal. Su plan original era grabarse tocando dentro de una enorme chimenea industrial conocida popularmente como la Torre Mónica y ubicada directamente en la playa. Esto resultó imposible en ese momento, por lo que optó por rodear continuamente la estructura monumental, ¡arrastrando su violín contra los ladrillos! Yo estaba allí para registrar el evento, lo cual no fue poca cosa, ya que caminábamos sobre una pequeña cornisa, a más de dos metros del suelo. Me impresionó tanto este proyecto que escribí un breve texto que luego se incluyó en el catálogo del proyecto.
Á propos de Lieux
Encargado por los laboratorios de música electroacústica de Albi en 2003 con un commande d'état del gobierno francés, Lieux constituye un acercamiento completamente diferente al retrato sonoro. Utilizando grabaciones de Madrid hechas específicamente para esta pieza, apliqué técnicas de collage para crear "lugares" virtuales en los que improvisar con mi clarinete bajo y flauta en sol. Escribí el texto en francés para su estreno en los VI Rencontres de musique et quotidien sonor en 2004 y posteriormente lo traduje al español para su estreno ibérico en el Museo Reina Sofía de Arte Contemporáneo de Madrid en 2006. Estos retratos sonoros se pueden escuchar (y comprar) aquí.
Este breve texto se incluyó en el primer y único número de una revista de historia del arte dedicado a la idea y el significado de las ruinas. La invitación a contribuir con un texto me llevó a cuestionar su existencia en el mundo de la música, y su posible importancia para músicos y musicólogos. Hoy, la televisión anunció que recientemente se había utilizado la inteligencia artificial para restaurar una grabación en casete, muy degradada, de una canción inédita de los Beatles, aparentemente con considerable éxito. Esto podría haber reconfortado a Karlheinz Stockhausen, quien estaba realmente preocupado por asegurar que sus obras electroacústicas (y su imagen personal) perduraran, preferiblemente para siempre.
Mi elección del término "Retratos sonoros" para describir este género implica al menos cierta consideración de las ideas detrás del retrato en general, y especialmente en las artes visuales. Aquí, en el que probablemente sea el único texto que he escrito sobre el tema en inglés, explico cómo algunas de estas ideas han influido en mi trabajo. Y si bien esto es cierto para todos mis retratos sonoros, lo analizo aquí en el contexto de Punto Cero. Aragón, que tuve el placer de crear con el percusionista, improvisador y compositor aragonés Luis Tabuenca. Se pueden escuchar las piezas aquí.
En el estudio del escultor español Evaristo Bellotti, conocí a José Ramón Álvarez, profesor de la Universidad Fu Jen de Taipei y director de una revista anual que narra la interacción cultural entre Oriente y Occidente. En ese contexto, muchos músicos occidentales, incluido yo mismo, hemos sido influenciados por los escritos de los antiguos filósofos chinos, especialmente el I Ching y el Tao Te Ching.Sin embargo, los creadores occidentales a menudo entienden sus ideas de maneras muy diferentes a las de los lectores originales. En mi texto sostengo que este malentendido ha resultado igualmente fecundo (tanto para compositores como para improvisadores), y no menos ilustrativo de los valores estéticos contemporáneos. La reseña está disponible aquí.
En Madrid, el nuevo siglo trajo un nuevo director del desaparecido Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. Jorge Fernández Guerra ya se había interesado por la improvisación libre cuando dirigía la sección de música del suplemento cultural dominical de ABC. Desde su nuevo puesto, pudo financiarla, algo que nadie en su puesto ha hecho antes ni después. El resultado fue el mayor festival de música improvisada de la historia de España, con 21 conciertos en menos de un mes. Como coordinador del festival, escribí un texto para ayudar a los oyentes a comprender lo que, en realidad, estaban escuchando. No he encontrado rastro de ello en internet, así que aquí está. Ya no comparto todas las ideas que contiene, pero muchas todavía parecen relevantes y creo que el documento en sí merece atención.
En 2009, el conocido sello discográfico británico, Another Timbre, sacó una serie de CDs de colaboraciones entre improvisadores acústicos y electroacústicos. Me alegré y sigo alegrándome de haber sido incluido en esa serie con Arethusa, un dúo con el improvisador francés Stéphane Rives, radicado, por aquél entonces, en Beirut. El hecho de ser, ambos dos, expatriados, y el grado en que nos había transformado esa experiencia, me llevó a escribir notas que exploraban un caso similar de los Metamorfosis de Ovidio. El texto es breve, pero sus ideas serán inmediatamente reconocibles a cualquiera que es, o haya vivido parte de su vida como expatriado. Aquí está la música.
Mi primera formación musical fue casi enteramente instrumental, pero mi despertar ante lo intensamente emocionante que podía ser la música vino a la edad de diez años, cuando escuché por primera vez el arreglo electroacústico del tema de Doctor Who propiciado por Delia Derbyshire. Aún tardaría veinte años antes de poder pisar un estudio de música electroacústica y para entonces ya manejaba los saxos, la flauta en sol y el clarinete bajo profesionalmente. Sin embargo, en canto hubo acceso a ordenadores personales con la suficiente velocidad, abandoné los instrumentos de viento para construir mi propio instrumento electroacústico computerizado. Nunca he estado más feliz. El presente texto, hasta ahora inédito, reflexiona sobre ese proceso, aunque desde una perspectiva más conceptual que personal.
Componer para una exposición de arte
En marzo de 2024, fui invitado a componer música para una exposición en Capistrano, Italia, de serigrafías monotipos, y de escribir un textito para el catálogo. Titulado Non solo per gli occhi (no sólo para los ojos) quería propiciar un diálogo entre los cuadros y la música, de forma que tanto sus colores como sus formas se reflejaran en ambos medios. Esto, claro está, me obligaba a entender ciertos aspectos de las obras visuales, además de tomar decisiones sobre cómo su proceso de elaboración pudiera mapearse a procesos compositivos en la música. El presente texto explora esas cuestiones además de otras sobre cómo funciona la forma en la música de conciertos comparado con la música para exposiciones de arte.
Escribí este ensayo sobre la libre improvisación como un conjunto de interacciones entre agentes tanto humanos como no humanos para una mesa redonda que tuvo lugar en 𝘔á𝘲𝘶𝘪𝘯𝘢 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘵𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘴𝘪𝘭𝘦𝘯𝘤𝘪𝘰, un coloquio de seis días sobre el análisis crítico de la improvisación en el mundo hispanohablante, organizado en Ciudad de México por 17, 𝘐𝘯𝘴𝘵𝘪𝘵𝘶𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘶𝘥𝘪𝘰𝘴 𝘤𝘳í𝘵𝘪𝘤𝘰𝘴 entre el 24 y el 29 de junio de 2024. Este proyecto tenía como objetivo marcar la fundación de una concentración en estudios de la improvisación y una colaboración con el International 𝘐𝘯𝘴𝘵𝘪𝘵𝘶𝘵𝘦 𝘧𝘰𝘳 𝘊𝘳𝘪𝘵𝘪𝘤𝘢𝘭 𝘚𝘵𝘶𝘥𝘪𝘦𝘴 𝘪𝘯 𝘐𝘮𝘱𝘳𝘰𝘷𝘪𝘴𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯 de la Universidad de Guelph (Canadá), algunos de cuyos miembros estuvieron presentes durante la mayor parte de ese coloquio.